El colgajo de reposición apical fue diseñado por Nabers en 1954 definiéndolo como Reposición Apical de la encía adherida.
![]() |
Este autor diseñó el colgajo para mantener la encía insertada debido a sus características histológicas y funcionales. El autor describe diferentes características de la mucosa alveolar y encía queratinizada.
► Leer también: PDF: Tratamiento de RECESIONES PERIODONTALES mediante COLGAJO DESPLAZADO CORONAL e injerto de tejido conectivo. Reporte de 2 casos
En cuanto a la mucosa alveolar refiere la gran cantidad de fibras elásticas que contiene y su no queratinización en cuanto a su función se afirma que es el recubrimiento de la cavidad oral.
En cuanto a la encía adherida describe su composición formada por tejido conectivo denso y caracterizándose por estar firmemente adherida al hueso y ser un epitelio estratificado queratinizado.
► Leer también: PDF: Tratamiento de RECESIONES PERIODONTALES mediante COLGAJO DESPLAZADO CORONAL e injerto de tejido conectivo. Reporte de 2 casos
En cuanto a la mucosa alveolar refiere la gran cantidad de fibras elásticas que contiene y su no queratinización en cuanto a su función se afirma que es el recubrimiento de la cavidad oral.
En cuanto a la encía adherida describe su composición formada por tejido conectivo denso y caracterizándose por estar firmemente adherida al hueso y ser un epitelio estratificado queratinizado.
El diseño quirúrgico se realiza en los casos en los que la base de la bolsa esté localizada en la mucosa alveolar y consiste en la realización de una descarga en mesial, elevar el colgajo para desbridar, eliminar el tejido de granulación; a su vez se realiza un rodete de no más de 2 mm y por último se reposiciona apicalmente.