La pulpitis irreversible es una condición inflamatoria de la pulpa dental que representa un desafío diagnóstico y terapéutico cotidiano en la práctica odontológica.
A diferencia de la pulpitis reversible, esta entidad implica un daño pulpar que no puede resolverse espontáneamente ni con medidas conservadoras, lo que obliga a optar por tratamientos definitivos como la terapia pulpar (endodoncia) o la extracción dental.
En los últimos años, investigaciones clínicas y avances en métodos diagnósticos han modificado algunos enfoques tradicionales en el diagnóstico de la pulpitis irreversible.
El dolor espontáneo, prolongado a estímulos térmicos, y la incapacidad de localización precisa son aún características clínicas relevantes.
Sin embargo, estudios recientes han puesto énfasis en la correlación limitada entre síntomas y hallazgos histológicos, promoviendo un enfoque más integral que considere pruebas térmicas, eléctricas, radiográficas y, cuando es posible, análisis con CBCT (tomografía computarizada de haz cónico).
Además, la biología pulpar ha ganado protagonismo en la toma de decisiones clínicas.
Se sabe ahora que ciertas lesiones que antes eran consideradas irreversibles podrían ser tratadas con terapias regenerativas o procedimientos de preservación pulpar, especialmente en pacientes jóvenes.
Aspectos clave actualizados sobre pulpitis irreversible (2020-2025)
1. Diagnóstico diferencial
✔ Es fundamental diferenciar entre pulpitis reversible, pulpitis irreversible y necrosis pulpar.
✔ Las pruebas térmicas (especialmente el test de frío) siguen siendo el estándar para determinar la vitalidad pulpar.
✔ El dolor que persiste por más de 30 segundos después de retirar el estímulo frío es un indicador altamente sensible de pulpitis irreversible.
2. Síntomas clínicos comunes
✔ Dolor espontáneo o provocado que persiste y puede irradiar.
✔ Aumento de la sensibilidad térmica (frío o calor) con respuesta prolongada.
✔ Dolor nocturno o que interfiere con el sueño.
✔ A veces difícil de localizar por el paciente debido a la inervación difusa.
3. Importancia de los hallazgos radiográficos
✔ La presencia de caries profundas, exposición pulpar, cambios en el espacio del ligamento periodontal o radiolucidez periapical puede apoyar el diagnóstico.
✔ El uso de CBCT puede mejorar la detección de lesiones periapicales tempranas.
4. Consideraciones histopatológicas
✔ Estudios recientes indican que los signos clínicos de pulpitis irreversible no siempre se correlacionan con necrosis total de la pulpa. Algunas áreas pueden mostrar signos de inflamación crónica localizada, lo cual ha impulsado la exploración de tratamientos más conservadores en casos seleccionados.
5. Tratamiento
✔ En la mayoría de los casos, se indica la terapia endodóntica convencional.
✔ En dientes con ápices inmaduros, pueden considerarse terapias como la revascularización pulpar.
✔ La extracción se indica cuando no es viable la conservación del diente o el tratamiento de conductos no es factible.
6. Nuevas investigaciones en biología pulpar
✔ El desarrollo de biomateriales bioactivos y la terapia con células madre están en investigación como alternativas futuras para casos que hoy se considerarían irreversibles.
► DENTAL BOOK: Cohen’s Pathways of the Pulp – 12th Edition (2020): The Ultimate Guide in Endodontics
Conclusión
La pulpitis irreversible continúa siendo una condición crítica en el diagnóstico endodóntico, cuyo manejo oportuno evita la progresión hacia la necrosis pulpar y abscesos periapicales.
Con los avances en diagnóstico, imagenología y biomateriales, el clínico está llamado a integrar nuevas herramientas para un tratamiento más conservador y predecible.
Referencia
- Revista Dental Británica volumen 238 , páginas 517 – 526 (2025). Pulpitis irreversible sintomática y otros dolores orofaciales: superando los desafíos en el diagnóstico y el tratamiento.