La hipertensión arterial (HTA) es una condición crónica que afecta a más del 30% de la población adulta a nivel mundial y constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular.
En el contexto odontológico, el manejo del paciente hipertenso requiere una atención cuidadosa, tanto por los riesgos inherentes al tratamiento como por la interacción de medicamentos y el posible impacto del estrés sobre la presión arterial.
La importancia de identificar y controlar adecuadamente esta condición en el consultorio dental es crítica para evitar eventos adversos como crisis hipertensivas, accidentes cerebrovasculares o incluso infartos durante procedimientos de rutina.
El tratamiento odontológico de pacientes hipertensos implica una evaluación médica previa detallada, la toma de presión arterial en cada cita significativa y una modificación de las técnicas y fármacos utilizados.
Además, muchas veces los pacientes hipertensos se encuentran polimedicados, lo que aumenta el riesgo de interacciones farmacológicas con anestésicos locales, antiinflamatorios y antibióticos utilizados en odontología.
Principales Consideraciones para el Manejo Odontológico
1. Evaluación preoperatoria obligatoria
✔ Medición de presión arterial al inicio de cada tratamiento.
✔ Clasificación del grado de control según las guías clínicas actuales (por ejemplo, ESC/ESH 2018 o AHA 2017).
✔ Si el paciente presenta cifras mayores a 180/110 mmHg, se recomienda posponer el tratamiento y derivar a su médico tratante.
2. Reducción del estrés y control del dolor
✔ Citas cortas y en horarios donde el paciente se sienta más relajado.
✔ Uso profiláctico de ansiolíticos (como diazepam) bajo evaluación médica previa.
✔ Técnica de comunicación empática y control ambiental (música suave, temperatura adecuada).
3. Uso seguro de anestésicos locales
✔ Se prefiere el uso de anestésicos con vasoconstrictores en concentraciones bajas (como lidocaína con epinefrina 1:100,000 o 1:200,000).
✔ La dosis máxima de epinefrina debe limitarse a 0.04 mg (equivalente a dos carpules de anestésico con epinefrina 1:100,000).
✔ Evitar la inyección intravascular accidental mediante aspiración previa.
4. Interacción con medicamentos antihipertensivos
✔ Precaución con AINEs como el ibuprofeno, ya que pueden reducir el efecto de los IECA y ARA II, aumentando la presión arterial.
✔ Evitar el uso prolongado de AINEs, preferir acetaminofén para control del dolor leve a moderado.
5. Control de hemorragias
✔ Algunos antihipertensivos como los antagonistas del calcio pueden producir hiperplasia gingival.
✔ En procedimientos quirúrgicos, usar hemostáticos locales y realizar suturas efectivas.
✔ Considerar el tiempo de sangrado y la interacción con anticoagulantes si están presentes.
► DENTAL BOOK: Little and Falace's Dental Management of the Medically Compromised Patient – 10th Edition (2023)
Recomendaciones Finales
El odontólogo debe formar parte del equipo de salud integral del paciente hipertenso, colaborando con el médico tratante cuando se requiera.
El registro adecuado de antecedentes, la preparación del consultorio para emergencias médicas (oxígeno, tensiómetro, nitroglicerina sublingual, etc.) y la capacitación en reanimación básica son fundamentales.
📚 Referencias científicas
- REVISTA ODONTOLOGÍA - 2025,27(ESP), febrero-marzo, pp. 55-62. Complicaciones orales en pacientes hipertensos. Revision bibliografica.
- Odontoestomatología vol.26 no.44 Montevideo 2024. Manejo inicial de las emergencias médicas en la práctica odontológica. Una revisión de la literatura.