En el ejercicio de la odontología, la seguridad del paciente y del profesional de la salud es un pilar inquebrantable de la atención ética y responsable.
A lo largo de las últimas décadas, el abordaje clínico de pacientes con infecciones transmisibles ha evolucionado significativamente, en paralelo con los avances científicos, la consolidación de protocolos de bioseguridad, y el fortalecimiento de los derechos humanos y la no discriminación.
Uno de los desafíos más importantes —y a menudo mal comprendidos— ha sido la atención odontológica de personas que viven con VIH/SIDA
Contrario a lo que muchas creencias infundadas sugieren, el riesgo de transmisión del VIH en el contexto odontológico es extremadamente bajo si se siguen adecuadamente las normas universales de bioseguridad.
Sin embargo, la persistencia de estigmas, el desconocimiento de protocolos actualizados, y la inseguridad frente a ciertas situaciones clínicas han generado aún resistencia en algunos profesionales al momento de atender a esta población.
► LECTURA IMPORTANTE: Enfermedades que puede contraer el Odontólogo - Riesgos profesionales por agentes biológicos
Esta situación no solo vulnera los derechos de las personas con VIH/SIDA, sino que también contradice los principios fundamentales de la salud pública y la bioética.
El documento “Normas de bioseguridad para el manejo de pacientes con VIH/SIDA en odontología”, elaborado en el contexto del fortalecimiento de las prácticas clínicas seguras e inclusivas, se presenta como una guía integral y práctica que permite a los odontólogos adoptar las mejores prácticas al momento de brindar atención a estos pacientes.
A lo largo de sus páginas, el texto no solo desarrolla las medidas de protección individual y colectiva en el consultorio, sino que también plantea recomendaciones específicas sobre el uso de barreras físicas, la esterilización y desinfección del instrumental, la manipulación adecuada de residuos biológicos, y la gestión del riesgo ante exposiciones accidentales.
Además, esta publicación va más allá del enfoque técnico y promueve una actitud profesional basada en la empatía, el respeto a la confidencialidad, y el trato digno, recordando que el VIH/SIDA no debe ser motivo de rechazo ni exclusión en ningún servicio de salud, y menos aún en aquellos que abordan la salud bucal, vital para el bienestar general del paciente.
Por tanto, esta guía se convierte en una lectura obligatoria para toda la comunidad odontológica comprometida con una atención segura, inclusiva y actualizada.
Invitamos a todos los odontólogos, docentes y estudiantes de la carrera a leer el documento completo en formato PDF.