El debate se plantea a raíz de la siguiente noticia lamentable:
Brayan Eduardo tenía consulta dental al salir de su kínder Amelia Vitela, por lo que fue llevado por su madre y su abuela a los consultorios ubicados en la calle 15 de la colonia Ampliación Morelos, detrás del Gimnasio Gilberto.
SHOCK ANAFILÁCTICO: Una de las reacciones alérgicas de la Anestesia Dental
La dentista Jésica Elizabeth Martínez Cortez lo atendió como cada miércoles, pero al administrarle la anestesia local para comenzar con una extracción dental, el niño comenzó a sudar, se desvaneció y lo pasaron al área de urgencias dentro de las mismas instalaciones.
Pasaron algunos minutos para que sus familiares se enteraran de que inexplicablemente Brayan ya no contaba con signos vitales; su abuela María Elena Maldonado Miranda y su esposo, un elemento de Tránsito Municipal, en un momento de desesperación lo tomaron en brazos y se lo llevaron al Hospital del Niño, donde sólo confirmaron que estaba muerto.
"Mi niño no estaba enfermo de nada, él entró por su propio pie, vamos a demandar a la dentista por negligencia", dijo con lágrimas en los ojos la abuela del pequeño.
El cuerpo lo trasladaron al Semefo para practicarle la necropsia de ley y establecer las verdaderas causas de la muerte, la Clínica Cáritas clausuró sus consultas médicas que tenía programadas para el resto del día debido a lo sucedido. (Fuente: eldiariodecoahuila.com.mx)
BIBLIOTECA ANESTESIA DENTAL: Artículos y Manuales en PDF para Descargar y Compartir GRATIS
Es importante diferenciar entre reacción anafiláctica y reacción anafilactoide
Para Malarned, una reacción anafilactoide se parece a una verdadera reacción anafiláctica pero se diferencia de ella por un lado, en la etiopatogenia, ya que su causa no tiene un sustrato inmunológico (alérgico), sino idiosincrático y por otro lado, por su pronóstico menos grave.
Prácticamente podríamos asegurar que la mayoría de shocks anafilácticos que se han resuelto, eran en realidad reacciones anafilactoides.
La reacción anafiláctica generalizada presenta unos signos y síntomas muy variados. Se ha descrito una progresión de manifestaciones en el sentido de que éstas se iniciarían en el área mucocutánea, en el sistema gastrointestinal y en el génito-urinario, para continuar en el aparato respiratorio y, finalmente , afectarían al sistema cardiovascular.
Es importante matizar que en los casos graves, como el shock anaflláctico, existe desde el principio, un claro predominio de afectación respiratoria y cardiovascular.