El reto clínico del Ápice Abierto: Apexificación y Apicogénesis - Conceptos actuales


El reto clínico del ápice abierto

El tratamiento de dientes permanentes inmaduros con ápice abierto representa uno de los desafíos más significativos en endodoncia contemporánea, especialmente cuando estos dientes se ven afectados por caries profundas, traumatismos o procesos infecciosos.

A diferencia de los dientes completamente desarrollados, los inmaduros presentan una raíz en formación, con paredes delgadas de dentina y un foramen apical de gran diámetro.

Esta anatomía dificulta tanto la limpieza y desinfección del sistema de conductos como la obturación apical, y además expone al diente a un mayor riesgo de fractura estructural a largo plazo.


El ápice abierto implica que el proceso de rizogénesis, es decir, la formación y maduración completa de la raíz, ha sido interrumpido antes de su conclusión fisiológica.

Este escenario clínico puede presentarse con o sin necrosis pulpar, lo que define de forma determinante la elección del tratamiento.

En casos donde la pulpa aún se encuentra vital, el objetivo terapéutico es conservar su integridad y permitir que la raíz continúe su desarrollo natural. Este procedimiento es conocido como apicogénesis.

En cambio, cuando el tejido pulpar ha perdido su vitalidad y no es posible conservarlo, la opción indicada es la apexificación, cuyo fin es inducir la formación de una barrera apical artificial o biológica que permita la obturación segura del conducto radicular.

Ambas estrategias terapéuticas han evolucionado significativamente en los últimos años gracias al avance de materiales bioactivos como el MTA y los biocerámicos, los cuales han demostrado una alta biocompatibilidad, capacidad de sellado y potencial para estimular la formación de tejidos duros.

Así, el abordaje del ápice abierto ha pasado de ser una situación de mal pronóstico a una oportunidad de intervención altamente predecible, siempre que se seleccione el protocolo adecuado en función del estado pulpar del diente y se utilicen técnicas basadas en la evidencia.


¿Qué es la Apicogénesis?

Se trata del tratamiento dirigido a mantener la vitalidad pulpar en dientes inmaduros.

Sus objetivos son:

✔ Permitir la continuación fisiológica del crecimiento radicular (longitud y grosor).

✔ Favorecer el cierre completo del ápice.

✔ Fortalecer las paredes dentinarias, reduciendo el riesgo de fractura.

Técnicas principales

1. Recubrimiento pulpar (directo o indirecto).
2. Pulpotomía parcial (como la técnica de Cvek).
3. Pulpotomía total, dejando vital la porción radicular.

Materiales empleados

✔ Hidróxido de calcio (vigente, pero con reabsorción a largo plazo).

✔ MTA (agregado trióxido mineral) y Biodentine u otros biocerámicos, por su alta biocompatibilidad y estabilidad.

Ejemplo clínico: Zmener et al. (2022) documentaron un caso exitoso con Biodentine que mostró desarrollo radicular completo tras 25 meses.


¿Qué es la Apexificación?

Se aplica en dientes con pulpa necrótica, con objetivo de inducir una barrera apical calcificada que permita una posterior obturación del conducto.

A diferencia de la apicogénesis, este procedimiento no busca el desarrollo radicular.

Procedimiento común

✔ Eliminación del tejido necrótico y desinfección del conducto.

✔ Colocación de hidróxido de calcio, tradicionalmente con múltiples citas durante varios meses.

✔ Actualmente, se prefiere el uso de MTA o biocerámicos para formar un tapón apical en una sola sesión, reduciendo tiempo y visitas.

Ventajas de los materiales modernos

✔ Biocompatibilidad excelente.
✔ Sellado efectivo, resistencia a la humedad.
✔ Reducción del número de sesiones clínicas (tapón apical en una cita).

Comparativa

Apicogénesis

- Estado pulpar: Vital
- Obj. primordial: Desarrollo radicular continuo
- Materiales usados: Ca(OH)₂, MTA, Biodentine
- Visitas clínicas: Varias (selledores)
- Resultado radicular: Crecimiento en longitud y grosor
- Éxito estimado: ~85 % en dientes vitales

Apexificación

- Estado pulpar: Necrótica
- Obj. primordial: Formación de barrera apical calcificada
- Materiales usados: Ca(OH)₂ tradicional o MTA/biocerámicos
- Visitas clínicas: Varias con Ca(OH)₂ o 1 sola con MTA
- Resultado radicular: Solo cierre apical
- Éxito estimado: Alta con MTA, mejor predictibilidad

► HIDRÓXIDO DE CALCIO EN ENDODONCIA: Comparación de 3 técnicas de irrigación para su remoción

Contexto actual (últimos 7 años)

1. Uso creciente de biocerámicos: MTA y Biodentine son ahora preferidos por su estabilidad y compatibilidad biológica.

2. Procedimientos más eficientes: Están ganando terreno técnicas de apexificación en una sola cita bajo microscopia operativa, con excelente predictibilidad.

3. Enfoque regenerativo: La endodoncia regenerativa o revitalización, con ingeniería de tejidos, combina lo mejor de ambos mundos: eliminar infecciones y asegurar desarrollo radicular futuro.

4. Casos clínicos recientes: Uso de biocerámicos en apicogénesis documentados por pubmed hasta 2024 (Shetty et al.) demuestran resultados positivos en seguimiento a seis meses.

Conclusión

✔ Preserva vitalidad → apicogénesis.

✔ Pulpa necrótica → apexificación, idealmente con MTA/biocerámicos en cita única.

✔ Las innovaciones recientes han optimizado el éxito clínico y reducido el número de citas, con técnicas regenerativas ganando posicionamiento.

Recomendación de lectura actual

Para profundizar en las técnicas modernas y su eficacia clínica, se recomienda encarecidamente: Sachin Chauhan et al., “Present status and future directions: Apexification.” World Journal of Methodology, 2025.

Esta minirrevisión, publicada en marzo de 2025, resume evidencias sobre MTA, biocerámicos, uso de microscopía y prácticas clínicas de vanguardia


Dentística