El diagnóstico de las alteraciones que afectan a la Articulación craneomandibular (ACM) debe basarse en la información obtenida a través de la anamnesis médica, de la exploración física y de los factores psiocoemocionales presentes en el paciente.
También es importante constatar los síntomas dolorosos y disfuncionales presentes, así como los problemas auditivos, del habla y de la deglución entre otros que le puedan aquejar.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) son a
criterio de la Academia Americana de Dolor
Orofacial (AAOP) un término complejo que abarca
diferentes problemas clínicos que afectan a la musculatura masticatoria, a las articulaciones temporormandibulares (ATM) y a las estructuras asociadas.
La valoración integral del complejo articular debe incluir los tejidos orofaciales, la función muscular y neurológica, el estudio de la
oclusión y de los movimientos mandibulares y la identificación de los posibles hábitos parafuncionales.
► CAPACITACIÓN RADIOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL: Incluyen Webinars, Conferencias y PDFs GRATIS para Compartir
Si bien todo lo anterior es imprescindible en muchas ocasiones debemos apoyarnos en las diferentes técnicas de
diagnóstico por la imagen para poder etiquetar el cuadro clínico que aqueja al paciente.
En el presenta trabajo revisamos y actualizamos los conceptos referentes al diagnóstico por la imagen de los trastornos que afectan a esta articulación.
🔘 3 Temas de interés