El objetivo es analizar la eficacia clínica del Agregado Trióxido Mineral (MTA) en pulpotomías a través de estudios comparativos con el formocresol, sulfato férrico e hidróxido de calcio; en pacientes pediátricos con edad de tres a nueve años.
El  artículo  se   basa   en   una   revisión   sistemática   de  la  literatura,  por  ello,  se  utilizaron  como  fuentes  de  información  las  bases  de  datos:  PubMed,  Scielo,  y  Biblioteca  Virtual    de    Salud.
Asimismo,    como    criterios   de   inclusión   se   establecieron   publicaciones   del   año   2008   al   2019,   cuya  procedencia  se  derivó  de  journalsy   revistas   académicas   arbitradas;   los   cuales    permitieron    obtener    dieciséis    ensayos que evaluaban la eficacia clínica a  través  de  los  signos  y  síntomas  de las  patologías  pulpares  más  comunes:  absceso, inflamación gingival, movilidad patológica,  dolor  a  la  percusión  y  dolor  espontáneo. 
Odabas et  al. señalan  que  el  formocresol  es    el    material    más    utilizado    en    el    procedimiento           de           pulpotomía,           porque  al  ser  momificante  realiza  la desnaturalización  de  las  proteínas  de  la  pulpa  radicular  extendiéndose  hacia  la  pulpa más apical logrando fijar los tejidos; sin   embargo,   uno   de   sus   principales   componentes  activos  es  el  formaldehido.
🔘 CAPACITACIÓN ODONTOPEDIATRÍA: Incluyen Webinars, Conferencias y Casos Clínicos GRATIS para Compartir
► LIBRO: Paso a Paso para Conductas Clinicas en Odontopediatría - 2020 (Amazon)
Rodríguez et al. consideran que  el  MTA  no  es  un  material  tóxico,  es   biocompatible   con   los   tejidos,   no   es     mutagénico,     tiene     radiopacidad,     es     de     rápida     eliminación     cuando     existen    excedentes,    tiene    propiedades    hidrofílicas  y  es  de  fácil  manipulación;  particularidades que propician su eficacia. 
Este   artículo  tiene  como  objetivo  analizar  la  eficacia clínica del MTA en pulpotomías de   pacientes   pediátricos,   por   lo   cual,   se  realizará  una  revisión  sistemática  de  estudios comparativos entre el MTA y sus homólogos:  formocresol,  sulfato  férrico  e  hidróxido de calcio; en niños con un rango de edad de tres a nueve años. 
