Las manifestaciones bucales de los pacientes diabéticos diagnosticados incluyen un espectro completo de alteraciones.
Los signos y síntomas clínicos pueden estar en relación con cambios
salivales (xerostomía y aumento de los niveles de glucosa en la saliva serosa de la glándula parótida), cambios dentales, alteraciones periodontales, alteraciones de la mucosa, infecciones oportunistas, aliento cetónico o diabético, alteración de la curación de las heridas, entre otras.
En el caso de pacientes diabéticos no controlados, la presencia de poliuria puede agravar las dificultades de formación salival por falta de agua, que se pierde por vía renal.
Esta xerostomía produce irritación de las mucosas por ausencia del efecto lubricante de las
mucinas salivales, lo que trae como consecuencia directa la aparición de queilitis angular y fisuramiento lingual.
Otra de las consecuencias de la
hiposalivación es la pérdida del efecto mecánico de
barrido microbiano y de residuos alimenticios por
parte del flujo salival constante, lo que se traduce en
un aumento de la población microbiana bucal, con un mayor riesgo de aparición de infecciones de distinta
índole.
► BIBLIOTECA MEDICINA BUCAL: Artículos y Manuales en PDF para Descargar y Compartir GRATIS
🔘 CAPACITACIÓN MEDICINA BUCAL: Incluyen Webinars, Conferencias y Casos Clínicos GRATIS para Compartir
De forma secundaria a la xerostomía, puede
observarse un aumento de la actividad de caries,
principalmente en la región cervical dental. (17-19)
La respuesta gingival de los pacientes con diabetes
no controlada, ante la acumulación de placa
dentobacteriana, suele ser acentuada,
produciéndose una encía hiperplástica y eritematosa.
Los pacientes diabéticos no controlados presentan hallazgos periodontales como: abscesos gingivales,
proliferaciones granulares subgingivales,
ensanchamiento del ligamento periodontal, pérdida
del hueso alveolar, produciéndose consecutivamente
movilidad dentaria extrema y pérdida precoz de los
dientes.
El liquen plano bucal es un estado precanceroso
vinculado frecuentemente con la diabetes mellitus,
que aumenta su prevalencia cuando la glucemia
supera las cifras normales. Para algunos autores, la
incidencia de DM en pacientes con liquen plano es
más alta que en la población no diabética.