El concepto de implante inmediato es el procedimiento cuando se coloca un implante dental en la zona dental post extracción o en el alveolo a un diente a reemplazar.
Esta técnica de implantes inmediatos se inicia por la necesidad de disminuir los tiempos de tratamiento y así formar parte de un protocolo de esta manera se puede evitar el colapso de las tablas vestibulares y contorno gingival.
Es preferible aplicar esta técnica de protocolo tipo 2 y tipo 3 según la clasificación de Lekholm y Zarb de acuerdo a la cantidad y calidad de tejido óseo presente.
De acuerdo a la cantidad del hueso es preferible que el implante tenga un mínimo de 10 mm de longitud y 4 mm de diámetro para asegurar un éxito del tratamiento.
Según la clasificación de Misch las densidades óseas D1, D2, y D3 son las que van a tener un mejor pronóstico en este tratamiento de implantes inmediatos.
Las zonas ideales para colocar implantes inmediatos post extracción son las zonas de los premolares, caninos e incisivos, por presentar una anatomía uniradicular; la zona posterior su anatomía de los alveolos dificulta la colocación de los implantes inmediatos debido a que son anchos y con presencia de paredes interradiculares.
De acuerdo al momento de la inserción los implantes inmediatos se van a clasificar en:
1. Implantes Inmediatos Primarios
Este tratamiento se realizará cuando el hueso presente después de la extracción nos permite asegurar una estabilidad primaria del implante, este tratamiento se puede realizar hasta 4 semanas después de la extracción.
La ventaja en este protocolo es el acortamiento del tiempo para la rehabilitación ya que en 6 meses se podría estar rehabilitando.
La desventaja será que muchos de estos casos van a necesitar un tratamiento de regeneración ósea Guiada (RGO) por tener una deficiente cantidad de tejido óseo teniendo un mayor riesgo a infecciones y fracaso.
2. Implantes inmediatos secundarios
Este tratamiento se da cuando después de la extracción se espera 4 a 8 semanas para la colocación del implante en este tiempo hay una cicatrización del tejido blando.
La ventaja de esta técnica es la reducción del tiempo para realizar la rehabilitación en comparación de la técnica de implantes diferidos, otra ventaja es que no requiere la utilización de extensos colgajos asegurando un mejor resultado estético.
La desventaja es que va requerir técnicas de regeneración ósea, pero con menor frecuencia que los implantes inmediatos primarios.
3. Implantes diferidos
Este tratamiento se realiza cuando la zona a implantar no es óptima para la colocación del implante, primero se va realizar una regeneración ósea en la zona con injertos óseos y membranas reabsorbibles o no reabsorbibles y después de 6 meses se planificará colocar el implante.
4. Implantes inmediatos en zonas maduras del hueso
En este tratamiento encontraremos hueso maduro que ya se curó el alveolo dentario transcurriendo 9 meses después de la extracción dentaria y la colocación del implante dental.
Faltan más estudios suficientes para determinar cuál de estos tipos de protocolo presenta un 100% de efectividad. Se recomiendan realizar todos estos protocolos con una buena planificación y de esta manera asegurar el éxito del tratamiento.