La erupción pasiva alterada (EPA) es una condición en la que el margen gingival no migra apicalmente como debería, dejando parte de la corona anatómica cubierta por encía.
Esto resulta en coronas clínicas más cortas y una mayor exposición gingival al sonreír, afectando la estética dentofacial.
Clasificación y Diagnóstico
Según la clasificación de Coslet et al., la EPA se divide en:
- Tipo 1: Exceso de encía queratinizada con la línea mucogingival situada apicalmente a la cresta ósea.
- Tipo 2: Cantidad normal de encía queratinizada, pero con el margen gingival cubriendo parte de la corona anatómica.
Cada tipo se subdivide en:
- Subgrupo A: Distancia normal entre la cresta ósea y la unión cemento-esmalte (UCE).
- Subgrupo B: Cresta ósea ubicada cerca o al nivel de la UCE.
El diagnóstico preciso implica una evaluación clínica detallada, incluyendo mediciones de la corona clínica y anatómica, sondaje periodontal para localizar la UCE y radiografías periapicales para evaluar la posición de la cresta ósea.
SONRISA GINGIVAL: Tratamiento basado en la PLANIFICACIÓN DIGITAL - Reporte de caso
Repercusiones Estéticas y Funcionales
La EPA puede provocar una sonrisa gingival, donde se muestra una cantidad excesiva de encía al sonreír, afectando la estética facial.
Además, la cobertura excesiva de la corona dental puede dificultar la higiene oral, aumentando el riesgo de inflamación gingival y enfermedades periodontales.
Opciones de Tratamiento
El tratamiento de la EPA generalmente implica procedimientos quirúrgicos para reposicionar el margen gingival y, en algunos casos, remodelar el hueso subyacente. Las opciones incluyen:
- Gingivectomía: Remoción del exceso de tejido gingival para exponer más la corona dental.
- Cirugía a colgajo con remodelación ósea: Indicada cuando la cresta ósea está cerca de la UCE; permite acceder al hueso para su remodelación y reposicionar el margen gingival adecuadamente.
Consideraciones Recientes
(2020-2025)
En los últimos años, se ha observado una tendencia hacia enfoques mínimamente invasivos y técnicas digitales para el diagnóstico y planificación del tratamiento de la EPA.
El uso de tecnologías como la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y el escaneo intraoral ha mejorado la precisión en la evaluación de la EPA y la planificación quirúrgica.
Conclusión
La erupción pasiva alterada es una condición que puede afectar significativamente la estética y la salud oral.
Un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado, que puede incluir procedimientos quirúrgicos específicos, son esenciales para restaurar la función y la apariencia dental óptimas.
La incorporación de tecnologías digitales en el manejo de la EPA promete mejorar los resultados clínicos y la satisfacción del paciente.
La Sonrisa Gingival
Causas, Tipos y Soluciones
La sonrisa gingival, también conocida como "gummy smile", ocurre cuando se expone una cantidad excesiva de encía al sonreír, generalmente más de 3-4 mm.
Esta condición puede afectar la estética de la sonrisa, disminuyendo la confianza del paciente.
Causas de la Sonrisa Gingival
La sonrisa gingival puede deberse a diversos factores, incluyendo:
1. Erupción Pasiva Alterada (EPA): Una de las principales causas, donde la encía cubre en exceso la corona dental debido a la falta de migración apical del margen gingival.
2. Alteraciones esqueléticas: El crecimiento excesivo del maxilar superior (hiperplasia maxilar) puede causar una exposición gingival significativa.
3. Hiperactividad del músculo elevador del labio superior: Este músculo puede retraer el labio de manera excesiva, exponiendo más encía al sonreír.
4. Forma de los dientes: Dientes cortos debido al desgaste o factores genéticos pueden contribuir a una mayor exposición gingival.
5. Alteraciones en la erupción dental: Una erupción incompleta o anómala puede dejar los dientes parcialmente cubiertos por encía.
Impacto Estético y Funcional
La sonrisa gingival puede influir en la percepción de la armonía facial.
Estudios demuestran que los pacientes con sonrisa gingival severa tienden a experimentar niveles más bajos de satisfacción con su sonrisa, lo que puede afectar su autoestima.
Además, en algunos casos, puede dificultar la higiene bucal, predisponiendo a enfermedades periodontales.
Diagnóstico de la Sonrisa Gingival
El diagnóstico incluye:
- Evaluación clínica: Se mide la exposición gingival en reposo y durante la sonrisa.
- Radiografías y tomografía computarizada (CBCT): Permiten evaluar la posición del hueso alveolar y las estructuras subyacentes.
- Análisis de la sonrisa y el biotipo gingival: Incluye la relación entre dientes, encías y labios.
Tratamientos para la Sonrisa Gingival
Las opciones de tratamiento dependen de la causa subyacente y el grado de exposición gingival:
1. Gingivectomía: Ideal para pacientes con exceso de tejido gingival debido a EPA tipo 1A.
2. Cirugía periodontal: Cuando la EPA incluye una cresta ósea alta (tipo 1B o 2B), se realiza una remodelación ósea para lograr un resultado óptimo.
3. Inyecciones de toxina botulínica: Útil para reducir la hiperactividad del músculo elevador del labio superior. Es una solución no quirúrgica con resultados temporales.
4. Ortodoncia: Corrige alteraciones en la posición dental y mejora la exposición gingival en algunos casos.
5. Cirugía ortognática: Indicada en casos de hiperplasia maxilar severa, donde el crecimiento del hueso es el principal problema.
6. Lip repositioning surgery: Reposicionamiento del labio superior para reducir su elevación durante la sonrisa.
Sonrisa Gingival y Estética Dental
La estética de la sonrisa no depende solo de los dientes, sino también de la relación armoniosa entre encías, labios y cara.
Una solución personalizada, basada en el diagnóstico clínico, es clave para restaurar la confianza y la satisfacción del paciente.
Opiniones de Expertos
Existen diversas opiniones de expertos en odontología que ofrecen perspectivas valiosas sobre la erupción pasiva alterada (EPA) y sus repercusiones en la estética dentofacial, incluso si no están limitadas a los últimos años.
A continuación, te comparto algunas de las más relevantes:
Dr. Ronald E. Goldstein (Pionero en estética dental)
En su libro Estética dental moderna, Goldstein menciona que la sonrisa gingival causada por EPA es uno de los mayores desafíos estéticos para los dentistas.
Resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario, integrando periodoncia, ortodoncia y prótesis para corregir esta condición, y sugiere que cualquier plan de tratamiento debe centrarse en lograr una armonía entre dientes, encías y labios.
Dr. Patrick Allen (Experto en cirugía periodontal)
Allen señala que el éxito del tratamiento de EPA depende del correcto diagnóstico del biotipo gingival y de la relación de la encía con la cresta ósea.
Destaca la relevancia de utilizar técnicas quirúrgicas conservadoras para preservar el tejido gingival y evitar complicaciones como la recesión gingival postquirúrgica.
Dr. Maurício Araújo (Reconocido investigador periodontal)
Araújo subraya que la EPA tiene implicaciones más allá de la estética, ya que una encía excesivamente gruesa o inflamada puede actuar como un factor predisponente a enfermedades periodontales.
Enfatiza la necesidad de un enfoque basado en evidencia para decidir entre una gingivectomía o una cirugía ósea.
Dr. Frank Spear (Educador en odontología restauradora)
Spear plantea que la EPA no solo debe evaluarse desde un punto de vista periodontal, sino también desde la perspectiva protésica, ya que muchas veces los pacientes requieren restauraciones que complementen la estética tras la cirugía.
Recomienda planificar cada caso considerando la relación final entre los dientes y los labios en reposo y al sonreír.
Dr. Robert M. Levine (Líder en estética periodontal)
Levine destaca que la EPA puede ser abordada exitosamente con tecnologías digitales, como el diseño digital de sonrisa (DSD), para previsualizar los resultados y coordinar las expectativas del paciente.
Afirma que esta herramienta es fundamental para lograr un resultado predecible y estéticamente agradable.
Conclusión sobre las opiniones
Estos expertos coinciden en que la erupción pasiva alterada es un desafío estético y funcional que debe abordarse con un diagnóstico meticuloso y un plan de tratamiento interdisciplinario. Aunque estas opiniones puedan ser de años anteriores, sus aportes son pilares en el manejo moderno de la EPA.
Christian Poma
EM Ovidental
FUENTES
- RCOE
- RCOE
- Dialnet
- Elsevier