Enfermedades que puede contraer el Odontólogo - Riesgos profesionales por agentes biológicos


Enfermedades y riesgos ocupacionales del odontólogo Introducción

La práctica odontológica, aunque sumamente gratificante y necesaria para la salud pública, implica una exposición constante a diversos riesgos ocupacionales.


Estos no solo incluyen lesiones físicas, sino también enfermedades infecciosas, problemas respiratorios o musculoesqueléticos, y estrés crónico.

Es vital que los odontólogos conozcan estos riesgos para implementar medidas preventivas efectivas, protegiendo tanto su bienestar como el de sus pacientes y colegas.


1. Enfermedades infecciosas

☑ Patógenos transmitidos por sangre y fluidos

✔ Hepatitis B/C y VIH son los principales agentes de transmisión tras pinchazos accidentales con material contaminado.
✔ Un estudio global estima que la transmisión de hepatitis B por estas lesiones puede llegar hasta el 30 % de los casos.

☑ Infecciones respiratorias por aerosoles

✔ La inhalación de aerosoles, especialmente generados con turbina o limpieza, puede exponer a bacterias (como Legionella), virus (COVID-19, influenza, tuberculosis) y hongos.
✔ Un análisis en China reportó patrones de contacto estrecho en más de 200 procedimientos dentales, destacando riesgo elevado de enfermedades respiratorias.

☑ Lesiones por pinchazos (needlestick)

✔ Constituyen más del 80 % de los incidentes percutáneos, con riesgo significativo de transmisión de patógenos.

2. Trastornos músculo‑esqueléticos

✔ Mantener posturas prolongadas y tensas durante procedimientos finos puede causar dolor crónico en cuello, espalda, hombros y muñecas.
✔ Según la OMS, hasta el 60 % de los odontólogos reportan síntomas en más de una parte del cuerpo.

3. Estrés laboral y salud mental

✔ Alta presión por el perfeccionismo, gestión de pacientes ansiosos y exigencias de tiempo pueden aumentar ansiedad, desgaste emocional e incluso riesgo cardiovascular.
✔ Las tasas de estrés, agotamiento e incluso suicidio son mayores en odontología que en múltiples otras profesiones sanitarias.

4. Ruido e impacto auditivo

✔ Herramientas como turbinas y ultrasonidos generan sonidos entre 60–99 dB. La exposición continua superior a 85 dB puede causar pérdida auditiva irreversible.

5. Exposición química y radiológica

✔ Irrigantes y agentes de limpieza: El contacto accidental con hipoclorito de sodio puede causar irritaciones oculares y dérmicas.

✔ Óxido nitroso: Su exposición prolongada en salas mal ventiladas se ha asociado con efectos en fertilidad y neurológicos.

✔ Mercurio en amalgamas: La inhalación de vapores de mercurio (0.05 mg/m³) puede tener efectos tóxicos a nivel renal y neurológico.

✔ Radiación ionizante: El uso de equipos radiográficos sin protección adecuada incrementa el riesgo de efectos estocásticos y deterministas.


Estrategias preventivas

Riesgo y Medidas recomendadas

✔ Pinchazos y manejo de fluidos: Uso de agujas seguras, contenedores de residuos, doble guante, protocolos de post-exposición.

✔ Aerosoles respiratorios: Barrera de goma, aspiración de alta potencia, ventilación adecuada, uso de mascarillas N95.

✔ Riesgos musculoesqueléticos: Uso de loupes, ergonomía, pausas activas, asientos ergonómicos.

✔ Ruido: Protección auditiva en exposiciones prolongadas.

✔ Sustancias químicas: Uso de gafas y guantes de protección, acopio seguro.

✔ Radiación: Pantallas protectoras, distancia, formación en radiología segura.

✔ Estrés: Programas de bienestar, supervisión, gestión del tiempo y apoyo psicológico.

Además, la formación continua, las capacitaciones en bioseguridad, y las políticas institucionales eficazmente implementadas son esenciales para una odontología segura.


Referencia científica reciente

✔ Xu et al. (2024) analizaron exposiciones ocupacionales múltiples en odontólogos chinos, concluyendo que los odontólogos hospitalarios con rol docente presentan un riesgo significativamente mayor de exposición repetida—lo cual subraya la necesidad urgente de mejorar los protocolos de protección en entornos clínicos y educativos.

Conclusión

La odontología implica riesgos diversos que van desde infecciones hasta problemas físicos y mentales.

Sin embargo, la aplicación estricta de medidas preventivas —de bioseguridad, ergonomía, salud mental y capacitación— puede reducir significativamente estos peligros, promoviendo una práctica más segura y sostenible.


Dentística