ANESTESIA INFRAORBITARIA: Importancia en Odontología y Técnicas


Equipo Editorial Ovidental
hola@ovidentalgo.com

La anestesia infraorbitaria es una técnica anestésica utilizada en odontología para bloquear la sensibilidad en áreas inervadas por el nervio infraorbitario, una rama del nervio maxilar (V2).

Esta técnica es especialmente útil en procedimientos que requieren insensibilizar el párpado inferior, la mejilla superior, el ala de la nariz y el labio superior del lado correspondiente.


Importancia en Odontología

La aplicación adecuada de la anestesia infraorbitaria es crucial en odontología, ya que permite realizar procedimientos en la región maxilar anterior y media sin causar molestias al paciente.

Sin embargo, su eficacia en la anestesia pulpar de dientes específicos, como los incisivos centrales y laterales, ha sido objeto de debate.

Estudios han demostrado que la técnica infraorbitaria puede ser ineficaz para proporcionar anestesia pulpar profunda en estos dientes, con tasas de éxito que varían entre el 0% y el 60%.

Además, los pacientes suelen reportar incomodidad debido a la anestesia de los tejidos blandos asociados.


Anatomía relevante

El nervio infraorbitario emerge del cráneo a través del foramen infraorbitario, ubicado aproximadamente 1 cm por debajo del reborde orbitario inferior, alineado con la pupila cuando el paciente mira hacia adelante.

Después de su salida, el nervio se ramifica para inervar las áreas mencionadas anteriormente.

Técnicas de abordaje

Existen dos enfoques principales para realizar el bloqueo del nervio infraorbitario:​

- Vía intraoral
Se inserta la aguja en el fondo del surco vestibular, generalmente sobre el segundo premolar superior, avanzando hacia el foramen infraorbitario.

Es fundamental palpar el foramen con el dedo índice para guiar la dirección de la aguja y evitar complicaciones.

- Vía extraoral (percutánea)
La aguja se inserta a través de la piel, justo debajo del foramen infraorbitario, apuntando ligeramente en dirección cefálica hasta contactar con el hueso maxilar sobre el techo del foramen.

Este abordaje es menos común debido a que puede ser más doloroso y presentar una menor duración de la anestesia en comparación con la vía intraoral.


Consideraciones clínicas

La eficacia de la técnica infraorbitaria puede variar según la región anatómica a anestesiar.

Estudios han demostrado que esta técnica produce una anestesia exitosa en aproximadamente el 57.9% de los caninos y primeros premolares maxilares, pero es menos efectiva para anestesiar incisivos centrales y laterales.

Además, la anestesia de los tejidos blandos puede ser percibida como incómoda por algunos pacientes.

Conclusión

La anestesia infraorbitaria es una herramienta valiosa en la práctica odontológica, especialmente para procedimientos que involucran el labio superior, la mejilla y el ala de la nariz.

Sin embargo, es crucial que el profesional evalúe la eficacia de esta técnica en cada caso particular y considere alternativas o técnicas complementarias para garantizar una anestesia adecuada y la comodidad del paciente.

Referencias


- Av Odontoestomatol vol.33 no.1 Madrid ene./feb. 2017: Bloqueo del nervio infraorbitario. Realidades sobre su uso en odontología.

Publicar un comentario

1 Comentarios
* Por favor, no envíe spam aquí. Todos los comentarios son revisados por el administrador.
  1. Hola quisiera saber la linea que pasa por el agujero supra orbitario pasando por el infra orbitario y el agujero mentoniano

    ResponderEliminar



Dentística