Su forma más común es la enfermedad de Graves, aunque también puede ser causado por bocio multinodular tóxico o adenomas tiroideos.
Si bien es una condición médica sistémica, sus manifestaciones orales y su impacto en el tratamiento odontológico son relevantes y deben ser conocidas por todo profesional de la salud bucal.
La detección de signos orales que podrían estar vinculados a una disfunción tiroidea, así como la adecuación del manejo clínico, son clave para evitar complicaciones durante los procedimientos odontológicos.
Manifestaciones Orales del Hipertiroidismo
El paciente con hipertiroidismo puede presentar una serie de signos y síntomas a nivel bucal, entre los que destacan:
✔ Mayor susceptibilidad a caries y enfermedad periodontal debido al aumento del metabolismo y al estrés oxidativo.
✔ Osteoporosis del maxilar y mandíbula, que puede observarse en radiografías como pérdida de densidad ósea.
✔ Temblor lingual y labial asociado a hiperactividad neuromuscular.
✔ Erupción dental acelerada en niños con hipertiroidismo juvenil.
✔ Sensibilidad aumentada al dolor durante procedimientos dentales.
✔ Xerostomía y alteraciones en el flujo salival.
Además, se puede observar bocio visible que genera dificultades en la intubación si se requiere anestesia general, lo cual debe ser considerado en procedimientos quirúrgicos complejos.
► PDF: Guía actualizada para el manejo inicial de Emergencias Médicas en el Consultorio Odontológico (2024)
Consideraciones en el Manejo Odontológico
El odontólogo debe estar preparado para reconocer y manejar adecuadamente al paciente con hipertiroidismo. Aquí algunos lineamientos:
1. Historia médica detallada
Confirmar diagnóstico previo de hipertiroidismo, tipo de tratamiento (antitiroideos, yodo radiactivo, tiroidectomía), estado actual de control y presencia de comorbilidades como hipertensión o arritmias.
2. Evitar el estrés
El estrés puede desencadenar crisis tiroideas. Es recomendable programar citas cortas, con técnicas de manejo del miedo y en horarios donde el paciente se sienta más cómodo.
3. Anestesia local con vasoconstrictores
Debe ser utilizada con precaución. Se sugiere limitar la dosis de adrenalina (epinefrina) debido al riesgo de taquicardia o crisis hipertiroidea. En pacientes descompensados, es preferible usar anestésicos sin vasoconstrictor.
4. Evaluación cardiovascular
El hipertiroidismo no controlado puede acompañarse de arritmias o hipertensión. La monitorización de signos vitales es fundamental, especialmente en procedimientos invasivos.
5. Manejo quirúrgico
En procedimientos como extracciones o cirugías periodontales, hay que prever una cicatrización alterada y riesgo de hemorragia. Puede ser necesario coordinar con el endocrinólogo para asegurar que el paciente esté eutiroideo antes de intervenir.
6. Interacciones farmacológicas
Evitar la prescripción de medicamentos que estimulen el sistema simpático (como epinefrina en retracción gingival o descongestionantes), y tener precaución con antibióticos y analgésicos que puedan interferir con la medicación antitiroidea.
► LECTURA IMPORTATE: Manejo Odontológico del Paciente Hipertenso: Consideraciones Clínicas y Protocolos Actualizados
Conclusión
El hipertiroidismo es una condición sistémica que puede afectar significativamente la salud bucal y la respuesta del paciente a tratamientos odontológicos.
Conocer sus manifestaciones orales y ajustar el plan de atención con base en el estado sistémico del paciente es esencial para ofrecer una atención segura, eficaz y humana.
El trabajo en conjunto con el equipo médico es clave, sobre todo en casos no controlados o con complicaciones sistémicas.
📚 Referencia científica
- Journal of Research in Medical and Dental Science 2022, Volume 10, Issue 9, Page No: 012-016. Oral Manifestations of Thyroid Disorders. Aparna Achanta, Suwarna Dangore Khasbage