Parestesia del Nervio Dentario Inferior: Riesgos, Prevención y Recuperación tras una Extracción Dental


Equipo Editorial Ovidental
hola@ovidentalgo.com

La extracción quirúrgica del tercer molar inferior, comúnmente conocido como muela del juicio, es un procedimiento frecuente en la práctica odontológica.

Sin embargo, una de las complicaciones más relevantes asociadas a esta intervención es la parestesia del nervio dentario inferior.

Esta condición se manifiesta como una alteración sensorial, incluyendo sensaciones de hormigueo, entumecimiento o pérdida de sensibilidad en áreas inervadas por dicho nervio, como el labio inferior, el mentón y las encías del lado afectado.​


Causas de la parestesia del nervio dentario inferior

La parestesia puede originarse por diversas razones durante o después de la extracción del tercer molar inferior:​

- Proximidad anatómica
La cercanía entre las raíces del tercer molar y el conducto mandibular que alberga al nervio dentario inferior puede aumentar el riesgo de lesión durante la cirugía. ​

- Técnica quirúrgica
Maniobras inadecuadas, como una luxación excesiva o una odontosección inapropiada, pueden traumatizar el nervio.​

- Inflamación postoperatoria
La inflamación o formación de hematomas tras la cirugía puede comprimir el nervio, provocando alteraciones sensoriales.​


Prevención y manejo de la parestesia

Para minimizar el riesgo de parestesia y manejar adecuadamente esta complicación, se recomiendan las siguientes estrategias:

1. Evaluación preoperatoria exhaustiva
Realizar estudios radiográficos, como radiografías panorámicas o tomografías computarizadas, para determinar la relación entre el tercer molar y el conducto mandibular. 

Signos radiológicos como el oscurecimiento de la raíz o la interrupción de las líneas del conducto pueden indicar una proximidad peligrosa.

2. Técnica quirúrgica meticulosa
Emplear técnicas quirúrgicas precisas y menos invasivas, adaptadas a la anatomía específica del paciente, para reducir el riesgo de daño nervioso.

3. ​ Información al paciente
Es esencial que el paciente esté informado sobre los posibles riesgos y complicaciones del procedimiento, incluyendo la parestesia, para que tenga expectativas realistas y pueda tomar decisiones informadas.​

4. Manejo postoperatorio adecuado
Si se presenta parestesia, el tratamiento inicial suele incluir la administración de complejos vitamínicos del grupo B y antiinflamatorios.

La mayoría de las parestesias son transitorias y mejoran con el tiempo.

5. Seguimiento continuo
Realizar controles periódicos para evaluar la evolución de la sensibilidad.

Si la parestesia persiste más allá de los 3 a 6 meses, puede considerarse la derivación a un especialista en microcirugía para una evaluación más detallada.​


Conclusión

La prevención es fundamental para evitar la parestesia del nervio dentario inferior tras la extracción del tercer molar inferior.

Una planificación adecuada, una técnica quirúrgica cuidadosa y un manejo postoperatorio diligente son esenciales para minimizar riesgos y asegurar una recuperación óptima del paciente.​

► Para una comprensión más visual de este tema, puede consultar el siguiente video que aborda la posible parestesia del nervio dentario inferior tras la extracción quirúrgica del tercer molar inferior:


Referencia Bibliográfica

Cient. Dent. VOL. 10 NÚM. 2 MAYO-JUNIO-JULIO-AGOSTO 2013. Actitud ante una posible parestesia del nervio dentario inferior tras la extracción quirúrgica del tercer molar inferior. Ruiz Sáenz P.L.; Martínez-Rodríguez n.; Cortés-Bretón Brinkman J.; Barona dorado, C.; Martínez gonzález J.M.


Dentística