ALVEOLITIS: La complicación más común en Cirugía Oral


Equipo Editorial Ovidental
hola@ovidentalgo.com

La alveolitis, también conocida como osteítis alveolar o "alveolo seco", es una de las complicaciones postoperatorias más comunes tras una extracción dental.

Se caracteriza por un dolor intenso y localizado en el sitio de la extracción, generalmente manifestándose entre el segundo y cuarto día posterior al procedimiento.

Esta afección puede retrasar la cicatrización y afectar significativamente la calidad de vida del paciente.​


Clasificación de la Alveolitis

La alveolitis se clasifica principalmente en dos tipos:

Alveolitis seca

Se produce cuando el coágulo sanguíneo que debería formarse en el alveolo tras la extracción no se forma o se desintegra prematuramente, dejando el hueso expuesto.

Esta condición es la más común y se asocia con un dolor intenso y halitosis. 

Alveolitis húmeda

Ocurre cuando el coágulo se infecta o contamina, presentando un aspecto purulento y mal olor.

Aunque menos frecuente que la alveolitis seca, también provoca dolor y retraso en la cicatrización.


Etiología y Factores de Riesgo

La alveolitis es una condición multifactorial. Entre los factores de riesgo más destacados se encuentran:

1. Tabaquismo
El consumo de tabaco disminuye la vascularización y retrasa la cicatrización, aumentando el riesgo de alveolitis.​

2. Uso de anticonceptivos orales
Las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales presentan una mayor incidencia de alveolitis, posiblemente debido a alteraciones en la coagulación.

3. Mala higiene oral
La acumulación de placa bacteriana y restos alimenticios en el sitio de la extracción puede predisponer a infecciones y complicaciones.​

4. Extracciones traumáticas
Procedimientos quirúrgicos complejos o traumáticos aumentan la probabilidad de desarrollar alveolitis.​

5. Edad y género
Algunos estudios sugieren una mayor incidencia en mujeres y en pacientes de mayor edad.​

Manifestaciones Clínicas

Los síntomas típicos de la alveolitis incluyen:​

- Dolor intenso y pulsátil
Que no cede con analgésicos comunes y puede irradiarse a áreas adyacentes.​

- Exposición ósea
Ausencia del coágulo sanguíneo en el alveolo, dejando el hueso al descubierto.​

- Halitosis
Mal aliento debido a la descomposición de tejidos y presencia de bacterias.​

- Inflamación moderada
Aunque no siempre presente, puede haber edema en los tejidos circundantes.​


Diagnóstico

El diagnóstico de la alveolitis es principalmente clínico. Se basa en la historia reciente de una extracción dental, la aparición de dolor intenso entre el segundo y cuarto día postoperatorio, y la observación de un alveolo vacío o con tejido necrótico.

Es fundamental diferenciarla de otras complicaciones postoperatorias, como infecciones o neuralgias.​

Tratamiento y Manejo Clínico

El objetivo principal del tratamiento es aliviar el dolor y promover la cicatrización adecuada del alveolo. Las medidas terapéuticas incluyen:

1. Irrigación del alveolo
Limpieza suave con solución salina estéril para eliminar restos y prevenir infecciones.​

2. Colocación de agentes medicados
Uso de apósitos impregnados con eugenol o soluciones antimicrobianas para aliviar el dolor y proteger el sitio.

3. ​ Analgésicos sistémicos
Administración de medicamentos para el control del dolor, según la intensidad del mismo.​

4. Instrucciones postoperatorias
Educación al paciente sobre cuidados en casa, como evitar enjuagues vigorosos, no fumar y mantener una higiene oral adecuada.


​ Prevención

La prevención de la alveolitis es esencial y se centra en:​

- Técnica quirúrgica adecuada
Realizar extracciones con el menor trauma posible y asegurar una hemostasia efectiva.​

- Profilaxis antibiótica
En pacientes con factores de riesgo elevados, considerar el uso de antibióticos profilácticos.

- ​ Uso de antisépticos
Aplicación de clorhexidina en gel o enjuagues antes y después de la extracción para reducir la carga bacteriana.

- ​ Modificación de hábitos
Recomendar la suspensión temporal del tabaco y, en el caso de mujeres que toman anticonceptivos orales, planificar la cirugía en fases del ciclo menstrual con menor riesgo.​

Conclusión

La alveolitis es una complicación frecuente pero prevenible en la práctica odontológica.

Una adecuada planificación quirúrgica, junto con medidas preventivas y un manejo postoperatorio efectivo, pueden minimizar su incidencia y garantizar una recuperación óptima para el paciente.​

Referencias Bibliográficas


- Trabajo de integración curricular 2023: Evolución clínica y epidemiológica de Alveolitis seca.

- Shirley Elizabeth Supe-Chango; Karla Andrea Camacho-Medina; Erika Vanessa Miranda-Sánchez; Mónica Sofía Pallo-Sarabia 2022: Alveolitis. Una complicación en cirugía oral.

Publicar un comentario

0 Comentarios
* Por favor, no envíe spam aquí. Todos los comentarios son revisados por el administrador.


Dentística