Manifestaciones Orales del Comportamiento Alimentario: Un enfoque clínico multidisciplinario


Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y otros patrones disfuncionales de la alimentación, tienen un impacto sistémico que frecuentemente se manifiesta en la cavidad bucal.


Estas manifestaciones pueden ser signos clínicos tempranos de un trastorno no diagnosticado, lo que convierte al odontólogo en un aliado clave en la detección e intervención temprana.


1. Trastornos alimentarios más frecuentes y su relación con la salud oral

Bulimia nerviosa: caracterizada por episodios de ingesta compulsiva seguidos de vómitos autoinducidos. Este patrón provoca una erosión ácida del esmalte (perimólisis), especialmente en la cara palatina de los incisivos superiores.

✔ Anorexia nerviosa: la desnutrición crónica puede causar xerostomía, queilitis angular, atrofia de mucosa y osteoporosis maxilar, lo cual afecta la estabilidad periodontal.

✔ Trastorno por atracón: se asocia con dietas ricas en carbohidratos fermentables, lo que incrementa el riesgo de caries rampante y enfermedades periodontales.

✔ Ortorexia y vigorexia: aunque menos estudiadas, pueden conducir a deficiencias nutricionales, consumo excesivo de suplementos ácidos y trastornos temporomandibulares (TTM) por estrés y bruxismo asociado.


2. Signos clínicos orales comunes en pacientes con TCA 

✔ Erosión dental (ácido gástrico)
✔ Hipertrofia parotídea bilateral
✔ Alteraciones en el pH salival
✔ Sensibilidad dentinaria generalizada
✔ Lengua atrófica o depapilada
✔ Inflamación gingival sin causa aparente
✔ Aftas recurrentes y mucosa seca
✔ Queilitis y halitosis persistente

3. Enfoque del odontólogo ante signos sospechosos

El odontólogo debe abordar estas condiciones con sensibilidad y confidencialidad.

La observación de manifestaciones orales recurrentes sin una causa evidente, especialmente en pacientes jóvenes o con antecedentes de ansiedad, debe motivar una derivación interdisciplinaria (psicología, nutrición, psiquiatría).

También es crucial ofrecer tratamientos preventivos no invasivos, como el uso de flúor, barnices remineralizantes, y evitar procedimientos abrasivos hasta que el paciente esté estabilizado.


Conclusión

Las manifestaciones orales de los trastornos del comportamiento alimentario no solo afectan la estética y funcionalidad del sistema estomatognático, sino que también reflejan desequilibrios sistémicos profundos.

Una atención dental basada en la detección temprana, el apoyo interdisciplinario y el acompañamiento emocional puede marcar una diferencia significativa en el abordaje integral del paciente.

📚 Lectura recomendada

Publicar un comentario

0 Comentarios
* Por favor, no envíe spam aquí. Todos los comentarios son revisados por el administrador.


Dentística