La farmacología en odontología pediátrica es un campo crítico que requiere precisión en la selección, dosificación y administración de medicamentos, debido a las diferencias fisiológicas y metabólicas entre los niños y los adultos.
El odontopediatra debe estar capacitado no solo en el manejo clínico de patologías orales, sino también en la farmacocinética, farmacodinamia y seguridad de los fármacos más utilizados en la infancia.
Principios Farmacológicos en Odontopediatría
Los niños tienen un metabolismo hepático inmaduro, menor capacidad de filtración glomerular y diferencias en la distribución corporal de líquidos y grasa, lo que modifica la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos.
Estas variables obligan a individualizar la dosis con base en el peso corporal (mg/kg) y considerar el desarrollo del sistema enzimático.
Analgésicos en Odontología Pediátrica
✔ El paracetamol (acetaminofén) es considerado el analgésico de primera elección en pediatría por su perfil de seguridad.
Su dosificación típica es de 10–15 mg/kg cada 4–6 horas, sin exceder 75 mg/kg/día.
✔ El ibuprofeno, un AINE con efecto antiinflamatorio, puede utilizarse a razón de 5–10 mg/kg cada 6–8 horas, y es útil en dolor dental postoperatorio y pulpitis.
Sin embargo, debe evitarse en niños con deshidratación o antecedentes de insuficiencia renal.
► Meloxicam en Odontología: ¿Para Qué Sirve y Cuándo se Utiliza este Antiinflamatorio?
Antibióticos: Uso Racional y Seguro
La prescripción antibiótica en odontopediatría debe basarse en evidencia clínica de infección sistémica o signos de diseminación.
✔ Amoxicilina: es el antibiótico de primera línea en infecciones odontogénicas en niños (20–40 mg/kg/día en 2–3 dosis).
✔ En caso de alergia a penicilinas, clindamicina (10–20 mg/kg/día) o azitromicina (10 mg/kg el primer día y luego 5 mg/kg por 4 días) son opciones válidas.
El uso innecesario de antibióticos contribuye a la resistencia bacteriana. Se recomienda seguir las guías de prescripción según la AAPD y la ADA.
Sedación y Control del Comportamiento
La sedación consciente es una herramienta fundamental para el manejo conductual del niño no cooperador.
✔ Midazolam, un benzodiacepínico de acción corta, se puede administrar por vía oral (0.25–0.5 mg/kg) o intranasal (0.2 mg/kg), con un inicio de acción rápido.
✔ La nitrous oxide (N₂O) es ampliamente usada por su eficacia, seguridad y rápida recuperación.
Los procedimientos con sedación deben realizarse con monitoreo adecuado, consentimiento informado y en entornos preparados para emergencias médicas.
► NITRATO DE POTASIO: una herramienta eficaz frente a la hipersensibilidad dentinaria
Consideraciones Éticas y de Seguridad
El cálculo exacto de la dosis, la revisión constante de la historia médica y el uso de formulaciones pediátricas son imperativos.
La comunicación clara con padres y cuidadores sobre la indicación, dosificación y efectos secundarios es parte de la buena práctica clínica.
Conclusión
El manejo farmacológico en odontología pediátrica debe ser seguro, racional y basado en evidencia científica.
La formación continua del odontopediatra en farmacología infantil es clave para prevenir errores de medicación y ofrecer tratamientos eficaces adaptados al paciente pediátrico.
Fuentes Bibliográficas
- European Journal of Paediatric Dentistry vol. 25/3-2024. Pharmacological Sedation in Paediatric Dentistry. INCHINGOLO ET AL.
- World Health Organization. WHO Model List of Essential Medicines for Children. 8th list, 2021.