SELLADO PERIFÉRICO en Prótesis Removible Dental Completa - 6 pasos a tomar en cuenta


Los últimos conceptos sobre el sellado periférico en prótesis total, basados en publicaciones recientes, destacan la importancia de este procedimiento para mejorar la retención y estabilidad de las prótesis completas.


El sellado periférico implica adaptar los bordes de la prótesis a las estructuras mucosas del paciente, creando un efecto de vacío que mejora la succión y retención de la dentadura. 


Este proceso ayuda a sellar adecuadamente la prótesis, evitando la entrada de aire que podría comprometer su fijación. 

Nuevas investigaciones han comparado diferentes materiales para el sellado periférico, como la godiva de baja fusión y la silicona por condensación. 

Si bien ambos materiales han mostrado resultados similares en cuanto a la retención general, estudios específicos señalan que en pacientes con rebordes alveolares de tipo II, la silicona por condensación ha mostrado un desempeño superior en la retención de las prótesis. 


Además, se han hecho avances en la biomecánica de las prótesis totales, enfocándose en la interacción entre los tejidos orales y los bordes de las prótesis. 

Estos estudios resaltan cómo el correcto sellado periférico no solo mejora la retención, sino que también previene problemas relacionados con la reabsorción ósea y el desgaste de los tejidos blandos. 

En resumen, el uso adecuado de materiales y técnicas de sellado periférico sigue siendo un factor crucial para el éxito de las prótesis totales, especialmente en pacientes con características anatómicas complejas. 

El sellado periférico en prótesis removible completa es fundamental para garantizar una adecuada retención y estabilidad de la prótesis en el paciente. 


A continuación, se describe el paso a paso de cómo realizar este procedimiento: 

1. Toma de impresiones preliminares

- Se realiza una impresión preliminar usando alginato o materiales de hidrocoloide irreversible para obtener un modelo inicial de los maxilares del paciente. 
- A partir de esta impresión, se fabrica una cubeta individual que se ajustará mejor al borde del reborde alveolar del paciente. 

2. Preparación de la cubeta individual 

- La cubeta individual se debe ajustar cuidadosamente a la anatomía del paciente, dejando espacio suficiente para el material de impresión definitivo. 
- La cubeta debe estar bien adaptada pero no sobreextendida, evitando que interfiera con las inserciones musculares o los frenillos. 

3. Modelado de bordes

- Se inicia el sellado periférico aplicando un material adecuado como la godiva de baja fusión o silicona blanda en los bordes de la cubeta. 
- Se inserta la cubeta en la boca del paciente y, mediante movimientos funcionales (pedir al paciente que mueva los labios, lengua y mejillas), se adapta el material en los bordes, asegurando que siga las inserciones musculares y frenillos de forma precisa. 
- Estos movimientos reproducen las condiciones funcionales de uso de la prótesis, asegurando que los bordes de la futura prótesis no interfieran con los músculos faciales ni se desplacen durante la masticación, fonación, o movimientos de la boca. 

4. Verificación de extensión

- Una vez modelados los bordes, es importante verificar la extensión de la cubeta. El borde no debe estar ni demasiado corto (pues no se sellaría adecuadamente) ni demasiado largo (lo cual causaría irritación o desalojo de la prótesis). 
- Se eliminan los excesos del material de bordes y se retoca la adaptación si es necesario. 

5. Impresión final

- Luego del modelado de bordes, se procede a la impresión final con material de silicona o polivinilsiloxano, asegurando que se capture con precisión tanto el reborde alveolar como los tejidos blandos periféricos. 
- Esta impresión final se utiliza para fabricar el modelo maestro sobre el cual se construirá la prótesis completa. 

6. Prueba y ajustes

- Tras la elaboración de la prótesis, se realizan pruebas en boca del paciente para verificar la retención y adaptación, asegurando que el sellado periférico funcione correctamente, evitando la entrada de aire y mejorando la succión por vacío. 

Este proceso asegura que la prótesis removible tenga un ajuste preciso y confortable, además de mejorar la retención por medio de la presión atmosférica. 

El objetivo final es que el paciente pueda realizar funciones cotidianas como hablar, comer y sonreír sin desplazamiento o incomodidad.

FUENTES

Publicar un comentario

0 Comentarios
* Por favor, no envíe spam aquí. Todos los comentarios son revisados por el administrador.


Dentística