hola@ovidentalgo.com
Los traumatismos dentales en la dentición primaria son eventos comunes en la infancia que pueden tener repercusiones significativas en la salud oral y el desarrollo de los dientes permanentes.
Esta guía proporciona una visión detallada sobre la epidemiología, clasificación, diagnóstico, tratamiento y prevención de estas lesiones, basada en la literatura más reciente y relevante en el campo de la odontopediatría.
Epidemiología y Etiología
Los traumatismos dentales en niños son frecuentes, especialmente entre los 2 y 3 años, una etapa caracterizada por el desarrollo de habilidades motoras y una mayor exploración del entorno.
Se estima que la prevalencia mundial de lesiones dentales traumáticas en la dentición primaria es del 22.7%.
Las caídas en el hogar son la causa más común de estas lesiones, seguidas por actividades recreativas y accidentes vehiculares.
► Leer también: Extracción o pulpectomía en dientes temporales: Datos a tener en cuenta para tomar la mejor decisión
Clasificación de los Traumatismos Dentales
Las lesiones traumáticas en dientes primarios se clasifican en:
1. Lesiones de Tejidos Duros y Pulpares:
* Fractura de esmalte: fisura o pérdida de estructura limitada al esmalte.
* Fractura de esmalte y dentina sin exposición pulpar: afecta esmalte y dentina sin comprometer la pulpa.
* Fractura complicada de corona: involucra esmalte, dentina y exposición pulpar.
2. Lesiones de Tejidos Periodontales:
* Concusión: impacto sin movilidad ni desplazamiento, pero con sensibilidad aumentada.
* Subluxación: movilidad aumentada sin desplazamiento del diente.
* Luxación lateral: desplazamiento del diente en dirección lateral con posible fractura alveolar.
* Intrusión: desplazamiento del diente hacia el interior del alvéolo.
* Extrusión: desplazamiento parcial del diente fuera del alvéolo.
* Avulsión: pérdida completa del diente del alvéolo.
► Lectura Importante: Asma Infantil afecta la Salud Bucal: Conozca las consecuencias y como prevenirlas
Diagnóstico y Evaluación Clínica
Una evaluación clínica minuciosa es esencial e incluye:
* Historia Clínica: Detalles del incidente, tiempo transcurrido desde el trauma y síntomas actuales.
* Examen Extraoral: Inspección de tejidos blandos faciales, asimetrías, hematomas o laceraciones.
* Examen Intraoral: Evaluación de movilidad dental, posición de los dientes, respuesta a pruebas de sensibilidad y estado de los tejidos blandos orales.
* Radiografías: Periapicales, oclusales o panorámicas según la necesidad, para evaluar el estado radicular y posibles afectaciones al germen del diente permanente.
Tratamiento y Manejo
El enfoque terapéutico depende del tipo de lesión:
* Fracturas Simples: Pulido de bordes y seguimiento clínico.
* Fracturas con Exposición Pulpar: Considerar pulpotomía o extracción según la viabilidad del diente y la cooperación del paciente.
* Luxaciones: Dependiendo de la severidad, desde observación hasta reposicionamiento o extracción en casos de intrusión severa para evitar daño al diente permanente en desarrollo.
► Leer también: Materiales utilizados en Pulpotomías de Dientes Temporales: ¿Cuál es el Mejor según la Ciencia?
Secuelas y Complicaciones
Las lesiones en dientes primarios pueden afectar el desarrollo de los dientes permanentes, causando:
* Hipoplasia del esmalte.
* Dilaceración radicular.
* Alteraciones en la erupción.
* Manchas o decoloraciones.
Prevención
Estrategias preventivas incluyen:
* Educación a padres y cuidadores sobre riesgos y medidas de seguridad en el hogar.
* Uso de protectores bucales en actividades deportivas.
* Supervisión cercana durante las etapas de desarrollo motor temprano.
Conclusión
La gestión adecuada de los traumatismos en dientes primarios es crucial para la salud oral a largo plazo.
Una evaluación precisa, tratamiento oportuno y medidas preventivas efectivas pueden minimizar las complicaciones y asegurar un desarrollo dental saludable.
Referencias
- Trauma to the Primary Dentition - StatPearls - NCBI Bookshelf.
- Traumatología dentaria - Sociedad Española de Odontopediatría.
- Traumatismos dentales | Pediatría integral.